TALLERES
Estimulación cognitiva

La definición de Estimulación cognitiva se podría resumir en un conjunto de actividades que nos sirve para ejercitar nuestro cerebro. No necesariamente hace falta que haya un deterioro mental o cognitivo para realizar este tipo de actividades, sino que, igual que nuestros músculos se entrenan en el gimnasio, nuestro cerebro entrena mediante actividades que de manera específica se centren en alguna de sus funciones.
Es por ello que las actividades que ofrecemos sirven para mantener un buen funcionamiento cognitivo e incluso a largo plazo, poder mejorarlo.
Aun así, son ideales para alumnos diagnosticados con alguna Necesidad de Apoyo Educativo (Trastorno del Espectro Autista, Dislexia, Altas Capacidades, TDAH, Discapacidades, etc.), ya que algunas áreas en las que presentan más déficits pueden regularse mediante estas actividades.
¿Cuándo veré resultados?
No hay una respuesta universal para esto, el progreso es gradual. Como todas las actividades para ejercitar nuestro cuerpo, para nuestro cerebro también necesitamos dotarnos de paciencia y constancia para ver una evolución consistente y evidente. No todo cae del cielo y todo lo bueno requiere de tiempo y esmero. Eso sí, gracias al planteamiento de nuestro taller este tiempo se pasará volando por su tono divertido y lúdico, todo enfocado desde el mundo del juego, siendo así más fácil de digerir por nuestros alumnos.
¿Qué áreas estimulamos?
Capacidad perceptiva
Atención
Atención focal • Atención selectiva • Atención alternante • Atención dividida • Atención selectiva
Funciones ejecutivas
Iniciativa • Flexibilidad cognitiva • Control inhibitorio • Planificación • Juicio • Velocidad de procesamiento • Control y gestión del tiempo
Memoria
Memoria a Corto Plazo • Memoria de Trabajo • Memoria reciente • Memoria a Largo Plazo (Semántica y procedimental)
Lenguaje
Componente fonológico • Componente léxico-semántico • Componente morfosintáctico • Componente pragmático
Razonamiento
Relación entre conceptos • Razonamiento lógico (cálculo mental) • Resolución de problemas
Habilidades sociales y comunicación
Es fácil encontrar en diversos foros que los seres humanos somos animales sociales. En todas las etapas de nuestra vida el vínculo socioafectivo con otros resulta un eje central para nosotros y para nuestra supervivencia. Además, en todos los contextos en los que nos movemos existen interacciones sociales (colegio, instituto, universidad, trabajo, fiestas, comidas familiares, ocio, etc.). Saber desenvolvernos de manera adecuada en un entorno que es esencialmente social resulta imprescindible para avanzar en nuestros días, pero adquirir las habilidades adecuadas para relacionarnos y comunicarnos no siempre es sencillo ni está a nuestro alcance.
Por ello, y como no podría ser de otra manera, nuestros talleres para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación se realizan en grupo. En ellos creamos un entorno de respeto, confianza y seguridad para hablar con tranquilidad y poder expresarnos abiertamente.

¿Qué tabajamos?
Gestión y expresión emocional
Comprensión profunda de los sentimientos y emociones propias y ajenas
Empatía
Habilidades y destrezas de comunicación (verbal y no verbal)
Habilidades sociales
Comunicación asertiva y eficaz
Escucha activa
Resolución de conflictos
Comprensión de los intercambios y dinámicas sociales
Dislexia

La dislexia está categorizada como una de las Dificultades Específicas de Aprendizaje, más específicamente, los alumnos con este diagnóstico presentan dificultades de lectoescritura derivada de un déficit en la vía fonológica del lenguaje en nuestro cerebro. En muchas ocasiones, la comprensión y la velocidad lectora se ven comprometidas debido a este déficit, pero al estar preservadas el resto de funciones cognitivas su aprendizaje se puede ver reforzado y compensado por otras vías.
Una ventaja clave de nuestro cerebro es su característica plástica y flexible, es decir, se adapta a las situaciones que le imponemos y es capaz de desarrollar ciertas habilidades que puedan estar mermadas por alguna dificultad, si trabajamos sobre ella. Es por ello, que teniendo en cuenta que el sistema educativo centra sus bases en el aprendizaje sobre textos, es esencial que nuestro alumnado refuerce y mejore sus habilidades sobre el lenguaje, ya sea en la lectura, en la escritura o en el habla.
En estos talleres se trabajarán todas las áreas del lenguaje, ya que realmente, aunque las tratemos como independientes, todas se encuentran ligadas y trabajan en conjunto.
¿Qué áreas se trabajan?
Conciencia fonológica
Memoria fonológica • Conciencia léxica • Conciencia silábica e intrasilábica • Conciencia fonémica • Rapidez de acceso al léxico fonológico • Automatización del conocimiento alfabético
Fluidez lectora
Precisión en la pronunciación de las palabras • Lectura de palabras multisilábicas • Velocidad lectora
Comprensión lectora
Vocabulario • Sintaxis • Relaciones semánticas • Estructura de textos
Escritura
Trabajo sobre las letras/grafemas • Sílabas con diferentes estructuras • Palabras • Ortografía • Frases/Sintaxis • Textos
¿Qué conseguimos con nuestros talleres de Dislexia?
Mejora en la capacidad y velocidad lectora
Mejora de la comprensión de los textos leídos
Mejora en la expresión escrita y hablada
Reducción de las faltas de ortografía
Mayor cantidad de vocabulario y un correcto uso del mismo
Afectividad
En este taller trataremos de explorar la gestión emocional en el seno de la familia y su impacto en la dinámica familiar. Se buscará proporcionar herramientas y estrategias para que los miembros de la familia puedan reconocer, comprender y manejar sus emociones de manera constructiva.
Para conseguirlo, en este taller trabajaremos de forma gamificada, de modo que se parezca lo máximo posible a un juego. Esta forma de trabajar la afectividad es una estrategia efectiva por varias razones:

Mayor compromiso y participación. Al estar inmersos en el juego, las familias pueden sentirse más dispuestas a involucrarse en las actividades del taller.
Experiencia más práctica y vivencial. Al enfrentarse a desafíos y resolver acertijos juntos, las familias pueden experimentar la importancia del trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de problemas.
Reflexión y aprendizaje. Permite que los participantes conecten las dinámicas del juego con su vida familiar y comprendan cómo pueden aplicar las lecciones aprendidas en sus relaciones afectivas.
Fortalecimiento de vínculos. Al trabajar juntos para alcanzar un objetivo común, las familias pueden desarrollar un sentido de unidad, confianza y apoyo mutuo, aspectos fundamentales en la construcción de relaciones afectivas saludables.
Diversión y disfrute. La diversión y el disfrute compartido pueden ayudar a reducir las barreras emocionales y facilitar un ambiente propicio para la exploración y el crecimiento personal y familiar.
Contacta con nosotros
Envíanos tu consulta
Habla con nosotros
Teléfono
868 08 70 93
Correo electrónico
psicostudio@hotmail.com